Participó CECyTEM en la transferencia del modelo de emprendedores.

– Buscan desarrollar competencias y habilidades emprendedoras en los jóvenes estudiantes para negociar, comunicarse, ejercer liderazgo y tomar decisiones.

– Se realizó la capacitación a 73 planteles de Educación Media Superior para ingresar al modelo de emprendedores en Michoacán.

Morelia, Michoacán, a 3 de junio de 2016.– Este día finalizó el programa de transferencia en el modelo de emprendedores de la educación media superior en Michoacán, en la cual participaron 26 planteles del CECyTEM, así lo informó María del Carmen Escobedo Pérez, directora general del subsistema.

Escobedo Pérez, destacó que en el CECyTEM existe un gran potencial entre las y los alumnos para poner en marcha proyectos de los cuales pueden beneficiarse para generar recursos y poner en práctica lo aprendido en las aulas.

Con el propósito de que los jóvenes desarrollen competencias y habilidades emprendedoras para negociar, comunicarse, ejercer liderazgo y tomar decisiones que les permitan ampliar sus alternativas del futuro, el subsecretario de Educación Media Superior, Erasmo Cadenas Calderón, en coordinación con el secretario de Innovación Ciencia y Desarrollo Tecnológico en el Estado, José Luis Montañez Espinosa, formalizaron la transferencia del Modelo de Emprendedores de este nivel educativo.

En su intervención, Cadenas Calderón explicó que a través de estas acciones la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), da cumplimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), para incorporar a Michoacán en la Educación de nivel Medio Superior a las estrategias de formación y difusión de la cultura emprendedora.

“Se trata de respaldar a aquellos interesados en crear su propia empresa, negocio o unidad económica”, resaltó; y añadió que el modelo de emprendedores se encuentra reconocido en el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) lo que permite este año tener la posibilidad de participar en el fondo nacional del emprendedor en el cual se pueden obtener hasta cuatro millones de pesos.

En su oportunidad, Katia Janeth Águila Plancarte, responsable del modelo emprendedor en la SEMS, subrayó que la capacitación tendrá una duración de tres días, la cual dará a conocer los esquemas de operación, adecuación, e implementación de este modelo y se realizará un plan de acción que les permitirá lanzar y poner  en marcha su centro emprendedor.

 A partir del pasado miércoles se sumaron 73 centros emprendedores a los 2 mil 644 ya existentes, mismos que serán anunciados en la próxima reunión del  Conaedu.

“Con esto estamos buscando que para el 2018 sean 5 mil planteles los que se conviertan en centros emprendedores y haber capacitado alrededor de  8 mil docentes en técnicas de emprendimiento,” concluyó.

Cabe resaltar que la operación del Modelo de Emprendedores tiene cuatro componentes: formación de competencias emprendedoras, creación de centros emprendedores, vinculación de los centros con el ecosistema emprendedor o con el sistema de apoyos e incentivos a los emprendedores, e incentivos (beca) a los emprendedores.