A propósito de la planeación por competencias en el marco de la RIEMS.

A propósito de la planeación por competencias en el marco de la RIEMS.
Es tangible el sentido que tiene la planeación para llevar a cabo nuestro desempeño como docentes, en especial cuando se habla de una dimensión cognitiva que conlleva a enlazar esta dimensión con aspectos muy diversos como el sociológico que resulta importante para dar cumplimiento a las interrogantes, ¿Qué enseñar? y ¿para qué enseñar?.En el trabajo de Muñoz , son muchas las pautas que marca para que los docentes en verdad nos sintamos protagonistas en la planeación didáctica, desde los componentes estructurales así como las formulaciones de concepción, aprendizajes y evaluación.

Educación, aprendizaje y técnicas de enseñanza son conceptos que nos resultan familiares, sin embargo, todos ellos son abordados por diversas corrientes filosóficas, y por supuesto que cada una tiene su contextualización de acuerdo al enfoque de cada una de ellas.
Partiendo de manera general que el aprendizaje es un proceso mediante el cual una persona adquiere destrezas o habilidades prácticas, motoras e intelectuales, incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción.
Es indiscutible que el aprendizaje de un individuo no depende nada más de una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas, ni tampoco se puede atribuir solamente a las fuerzas biológicas internas del organismo y su evolución.
Hablar de aprendizaje resulta complejo si enfocamos el sentido de esté como una sola acción de transmitir o en su defecto reproducir lo que algunos autores han desarrollado por décadas en las diferentes disciplinas del conocimiento, sin embargo una vez que hemos identificado las categorías así como las dimensiones en las que se quiere situar el aprendizaje, se vislumbra un panorama más alentador sobre todo si se es profesor con un poco de experiencia.
No debemos olvidar además que este proceso se deriva de dos aspectos del ser humano, lo psíquico y lo psicosocial, cualidades por naturaleza desarrolladas por el hombre, sin embargo no todos lo logran de la misma manera ni mucho menos con la misma intensidad, de ahí la importancia de los diversos tipos de aprendizaje.
Sin embrago, podemos hablar de que la didáctica de cada disciplina es diferente obedeciendo esto a la categoría en que se ubica cada una de ellas, así por ejemplo puedo referirles las ciencias experimentales, física, química, biología y las matemáticas, que en su gran mayoría sus contenidos se ocupan de lo abstracto y lo complejo, pero que como bien lo mencionan diversos autores consultados, estás disciplinas tienen en su haber la encomienda de generar el método de solución a un problema y no la descripción teórica de ello.

Ing. Miguel Hernández Moralez

Docente